domingo, 17 de enero de 2016

Entrevista a Julio Velarde

Escriben: Diego Calderón y Renzo Díaz

El equipo de entrevistas de Voz Actual conversó con Julio Velarde, presidente del Banco Central de Reserva del Perú, y quien fuera nombrado por The Banker como el mejor banquero central del mundo el año pasado. En una entrevista muy amena, Julio Velarde nos expresó su punto de vista sobre política monetaria en la región, predicciones económicas para el Perú, así como también acerca de su perspectiva luego de las últimas medidas de la FED. ¡Que no te la cuenten!

Este señor es de los pocos que no vende humo (?)

Parte I: Un poco de historia con el mejor banquero central




A usted le tocó tomar las riendas del Banco Central en uno de los momentos económicos y sociales más difíciles de nuestra república. ¿En qué contexto el BCRP decide adoptar el tipo de cambio flexible en 1990? 

Era un contexto complicado, porque en ese momento la receta tradicional para estabilizar era anclar el tipo de cambio. Es más, el FMI estaba presionando para establecer un tipo de cambio fijo. Argentina con Menen, y Bolivia, que fijó la trayectoria, fueron quienes también lo adoptaron. El problema de eso es que teníamos dudas sobre la sostenibilidad de ese tipo de cambio, por inquietudes principalmente de política fiscal. Y veníamos de un esquema donde los precios estaban tan distorsionados, que no era sostenible aplicar ese tipo de cambio. 

Fue una decisión valiente, pero no mía, porque yo no tomaba las decisiones del Banco Central en ese momento. Pero fue buena porque haciendo ajustes graduales iba a ser tanto el costo inicial que probablemente luego iba a generarse resistencia en contra, es decir, un ajuste incompleto. Fuimos el primer país en América Latina en adoptar ese tipo de cambio flexible. Colombia y Chile recién lo hicieron en 1999, Brasil también. México lo hizo después de la crisis del Tequila en 1994. 


Y en ese contexto, ¿Por qué no se adoptó la política del rango meta de inflación en ese mismo año? Finalmente se llegó a adoptar en el 2000.

El esquema de meta de inflación ya lo había introducido Nueva Zelanda, pero todavía no era tan difundido, lo comienzan a adoptar países como España en ese momento, pero los ajustes serían tan grandes que era muy difícil fijar. Lo que sí aplicamos fue un esquema que solo sirve para bajar la inflación, que lo han aplicado países como Uruguay que también tuvo que bajar inflación hace unos años. Nosotros hemos sido el primer país del mundo en adoptar el rango meta con inflación negativa, luego fue Japón. Esto lo hicimos con la intención de tener políticas monetarias expansivas sin tener que afectar expectativas inflacionarias. Nosotros lo adoptamos para subir la inflación sin que se asustaran los agentes económicos de que la inflación se iría de las manos. O sea, para tener política monetaria expansiva. En el 2000, la liquidez se estaba contrayendo y causaba efectos negativos, y ahí se estableció a fines del 2001 la meta de inflación. 


¿Cómo ha sido su relación con los gobiernos de turno, desde que usted asumió su cargo como presidente del BCR?

Bueno, en 1990 no era presidente, me invitaron a participar del programa de estabilización antes de ser Director, pero preferí ser nombrado Director por el congreso; sin embargo, luego tuve que renunciar con el autogolpe. Mi relación con los ministros siempre ha sido buena, pero claro, siempre va a existir algunas tensiones. En todos los países ocurre eso.


… le hacía esta pregunta porque en una entrevista pasada, usted mencionó que con este gobierno, la comunicación fue menos cercana. ¿A qué se debió?

Yo diría que ha sido un proceso, porque antes el ministerio de economía dependía mucho del Banco Central, porque no tenía personal tan técnico, y eso ha ido cambiando. Ahora los trabajos del MEF no dependen mucho del Banco Central para hacer sus proyecciones. Entonces, eso explica en parte la relación menos cercana.


En 1999, la tasa de dolarización en el sector privado era de 81%, mientras que para el 2015, esta bajó a cerca del 30%. ¿Este no sería un motivo para dejar flotar un poco más el tipo de cambio?

Dejamos flotar el tipo de cambio un poco. La depreciación en este 2015 ha sido de casi 33%, que ha sido relativamente importante. Los mercados tienden a sobre reaccionar, y por ello, cuando intervenimos es porque vemos cambios de fundamentos o ruido. Lo que pasa es que (los inversionistas) han pasado de apostar por la fortaleza del sol, a derivados del sol en el mercado de derivados. Y ese ha sido un cambio muy grande, de casi 15 mil millones de dólares. No estamos atados a ningún tipo de cambio en absoluto.


… Se lo pregunto porque hace unos meses, el profesor Bruno Seminario dijo en una entrevista que el BCR debería dejar flotar el dólar para que llegue a S/. 3,5 y así cambiar las expectativas sobre una presión alcista, con lo cual, la gente pensaría que no habría lugar para que el tipo de cambio suba más, y venderían, entonces, sus dólares. Con ello, el tipo de cambio volvería a bajar. ¿Qué opina de lo dicho por el profesor?

Mira lo que pasó en el 2008: Chile, Brasil, entre otras, depreciaron cerca del 50%, y luego de 6 meses el tipo de cambio regresó a su sitio, se había apreciado nuevamente. Es decir, no tendría sentido, porque sería como ir de acá a la Pacífico, y luego vuelves nuevamente al Banco Central. Por fundamentos, nosotros creemos que no estamos desalineados. Teniendo en cuenta las proyecciones del momento, no creemos que estemos fuera de los fundamentos. Sin embargo, no nos oponemos nunca a corregir, eso sería una locura. Además, te vuelvo a repetir que nosotros no tenemos ninguna meta cambiaria. Y si intervenimos es porque vemos una desalineación del nivel de los fundamentos.



Parte II: análisis del anuncio de la FED y movidas del dólar



Con el reciente anuncio de la FED, del alza de la tasa interés de 0,25% a 0,50%. ¿Cuál cree que va a ser el impacto de esta medida en el tipo de cambio nominal para los próximos meses?


Nunca me preocupó mucho la subida de la tasa de la FED. MI preocupación con respecto al tipo de cambio está más ligada a los precios de los commodities. Ya son 4 años que vienen cayendo. El promedio del precio del cobre va a ser menor el próximo año. Tal vez el riesgo de desaceleración de CHINA, que si bien los especialistas señalan un aterrizaje no tan complicado, es un riesgo que no se puede despreciar. Pero la preocupación por la subida de la tasa de la FED era por la volatilidad de mercados financieros. Sin embargo, esta ha sido la medida más esperada y más anunciada de los últimos tiempos. Realmente si no hubiera problemas de depreciación del Yuan, y si no hubiera riesgos de una política más expansiva del BCE, yo creo que esto casi no tendría efecto. Entonces, más son otras preocupaciones. Los únicos países que nos superan en reservas son México y Brasil, que son sustancialmente más grandes.


¿El BCRP subió su tasa de referencia la semana pasada, pensando en el anuncio que haría Janet Yellen, presidenta de la FED, con la finalidad de que el dólar no siga subiendo, y para contener, por tanto, la inflación?

De ninguna manera. El único país que dijo que iba a subir su tasa de interés a consecuencia del anuncio de la FED fue México. Colombia ha venido subiendo, lo mismo que Chile, entre otras. La principal razón del aumento de nuestra tasa de interés ha sido por contener las expectativas de inflación para el futuro. Porque si la gente espera una inflación futura más alta, comienzan a subir los precios, y también subirían los salarios, y esto sería una cadena.


Si la economía se desacelera, es lógico que el Banco Central aplique medidas expansivas. Sin embargo, ¿con llevar al alza la tasa de referencia no se estaría yendo en contra de este principio? Pues, actualmente, nos encontramos en una desaceleración.

Ha bajado la dolarización pero todavía es alta. Una depreciación muy fuerte probablemente golpee mucho más. Es decir, lo que tienes que ver es que si hay muchas empresas con dólares en la mano, no sería lógico bajarles la tasa de interés.


Durante todo el 2012, el BCR compró US$ 13,3 mil millones, de los cuales hasta junio del 2015, se vendieron US$ 8,9 mil millones, con la intención de contrarrestar la presión alcista del dólar. Con el anuncio de la FED de subir la tasa de interés, ¿cuántos dólares quedan de esta compra, y cuántos más esperaremos que siga vendiendo el Banco Central durante las próximas semanas?

Ventas netas hasta diciembre han sido cerca de US$ 12 mil millones. Las reservas las compramos para venderlas en momentos malos. Estos han sido momentos malos, en agosto se depreció el yuan chino, marcando una política monetaria en China, también hemos tenido anuncios como el tapering de Bernake, y se han juntado un montón de eventos que hacen razonable, que si hemos comprado dólares para venderlos en momentos malos, hayamos tenido que hacer esas ventas respectivas.

Los únicos países de América Latina que nos superan en reservas son México y Brasil, que son economías mucho más grandes. Sin embargo, tenemos mucho más que Colombia y Venezuela, por ejemplo.


Pd: si te gustó esta entrevista, no olvides compartirlo y seguirnos en fb: www.facebbok.com/vozactual




No hay comentarios.:

Publicar un comentario