lunes, 22 de septiembre de 2014

Desaceleración y record: la economía peruana en lo que va del 2014

Escribe: Luis Fernando Sarmiento

¿Desaceleración económica? 1.1% de crecimiento en julio¿Devaluación cambiaria en proceso? 2.868 y en ascenso ¿Record en déficit de cuenta corriente en los últimos 14 años? 7.3% del PBI. Al observar el desempeño de la economía peruana en lo que va del año estas son algunas de las preguntas que deben salir a flote en nuestra reflexión.


Desaceleración económica

Cuadro Nº1
Analizando detalladamente el crecimiento por sector económico durante el periodo enero-julio podremos observar por qué el Perú ha sufrido una ralentización de su crecimiento (como se muestra en el cuadro N°1). Los sectores económicos se pueden agrupar en dos grupos: los sectores "reales" que miden  la producción real –manufactura, minería, construcción; y los otros sectores. Bajo esta división podemos rápidamente notar que los sectores reales han presentado a lo largo del año un crecimiento acumulado de 0%, es decir, es como si no hubiesen crecido nada en todos estos meses.

Por el contrario, solo los sectores energéticos, comercio y servicios han mostrado relativa constancia en su crecimiento a lo largo del año lo que se refleja en un acumulado de 5.2, 4.7 y 6% respectivamente.
Hasta el momento lo único que se tiene claro es que efectivamente el crecimiento es lento y muy por debajo de lo que se esperaba. Y entonces ¿Qué se hizo al respecto y qué se está haciendo? En primer lugar, la política expansiva del BCRP a través de la disminución progresiva de encajes en soles (de 14% en enero a 11% en septiembre) en lo que va del año ha permitido que el sector de servicios financieros se mantenga en crecimiento (13% aproximadamente) mediante la expansión del crédito en soles a las empresas.

En segundo lugar, se procedió a aplicar una serie de reformas estructurales con el fin de destrabar las futuras inversiones, pero que evidentemente sus efectos no se percibirían en el presente año pues tienen como objetivo incrementar el potencial de crecimiento del Perú en el largo plazo. Pero, ¿por qué no solo aplicar la política fiscal expansiva convencional? Debe tenerse en cuenta que los efectos de esta tienen rezagos que podrían percibirse una vez solucionado el problema que es lo que se esperaba, que la economía se recupere a mediados de año.

Por otro lado, para fines de año e inicios del siguiente se esperan grandes proyectos mineros como el de Toromocho, que logrará producir a máxima capacidad para el tercer trimestre, la ampliación de Cerro verde a inicios del próximo año y las bambas que se espera logren solucionar las contracciones de oferta que venimos experimentando y así repuntar el crecimiento para inicios del 2015 a niveles del 6% como muestra el BCRP en el resumen de sus proyecciones en el reporte de inflación de julio. Además, se espera también una recuperación del panorama internacional demostrado por los continuos anuncios de un incremento futuro de la tasa de interés de referencia de USA. Esto impulsaría la demanda externa favoreciendo al sector comercio (que además ha venido sufriendo el efecto de la normalización de los precios internacionales, cuya época excepcional ha llegado a su fin). No obstante, se ha presentado un riesgo potencial para el sector energético pues México ha optado por abrir su industria de petróleo y gas natural a los inversionistas extranjeros por primera vez en 75 años. Esto representa una amenaza para los planes de Perú en su intento por frenar la caída en la exploración y producción de petróleo, y la expansión de Camisea.

En tercer lugar, el nivel de inflación de julio fue de -0.09%, logrando así un acumulado en el año de 2.59%, cifra que se encuentra dentro del rango meta del BCRP (2% +/- 1%). Por otro lado, las expectativas de inflación de aquí al año 2016 se encuentran también ancladas dentro del rango meta (preocupación fundamental del central), con lo cual el BCRP pudo proceder sin temor alguno a reducir su tasa de referencia en un intento por dinamizar la economía.

Tipo de Cambio

La relevancia de este factor para el Perú yace en el alto nivel de dolarización que caracteriza a la economía peruana y causa la exposición cambiaria a la que muchos están expuestos. Por ejemplo, si una empresa o personas perciben sus ingresos en soles y posee deudas en dólares, ante un incremento del TC (devaluación del sol) implica que ahora sus deudas serán más abultadas, y quizá dicha empresa o persona deba destinar una mayor parte de sus ingresos a cubrir sus deudas, disminuyendo así el consumo privado. Pero bueno, eso es otro tema.

En cuanto a los determinantes de este indicador tenemos dos tipos:

Tipo Flujo --> saldo en la balanza de pagos del país.
La balanza de pagos de un país está compuesta por la cuenta corriente y la cuenta financiera. En términos prácticos, la primera de estas nos dice si el nivel de ahorro que poseemos es suficiente para financiar la inversión existente. En caso no sea así, el saldo de cuenta corriente será negativo. Por otro lado, la cuenta financiera mide el ingreso de dólares a la economía a través de capitales de largo plazo (IED) y capitales de corto plazo (especulativos).


Como se puede observar, la caída del ingreso de capitales de largo plazo privados al Perú ha producido una caída de la cuenta financiera de tal forma que no puede cubrir el déficit existente en cuenta corriente que está siendo impulsada porque se está invirtiendo más de lo que se está ahorrando (Ahorro privado 11.6% vs Inversión Privada 23.2%, Ahorro público 9% vs Inversión pública 4.7% como porcentaje del PBI).

De esta manera, el saldo en balanza de pagos es deficitario (-7.3% del PBI), y generará una presión al alza en el tipo de cambio que podrá ser atenuada por una desacumulación de reservas internacionales del BCR: su efecto será cerrar la brecha entre ambas cuentas.

Tipo Stock --> reajustes de portafolio ante cambios en la rentabilidad relativa.
Las empresas que participan en el mercado financiero buscan los activos donde obtengan mayor rentabilidad relativa. En ese sentido, si un activo en dólares rinde más que un activo en soles, entonces buscarán incorporar más activos en dólares a su portafolio. Por lo tanto, con los continuos anuncios de un incremento de la tasa de interés por parte de USA, y la reducción de tasa de interés del BCRP, se espera que los activos en soles dejen de ser preferidos y por tanto se generen presiones al alza en el TC producto de un reajuste de portafolio hacia activos en dólares.


Links de Interés:
1.       Presentación programa monetario de septiembre 2014:
2.       Reporte de inflación Julio 2014
3.       Resumen informativo semanal



No hay comentarios.:

Publicar un comentario