miércoles, 14 de enero de 2015

Amenazas en la Amazonía peruana: casos de Loreto y Madre de Dios

Escribe: Fernando Mundaca

La Amazonía peruana presenta en la actualidad diferentes amenazas que los policymakers ignoran. Estas amenazas de no ser atendidas urgentemente podrían provocar catástrofes ambientales ya experimentadas en el pasado. En este artículo me enfocaré en dos casos de degradación del ecosistema bosque en las regiones de Loreto y Madre de Dios, donde la extracción de madera y de castaña respectivamente se ve perjudicada por el accionar humano.


La degradación del bosque en Loreto

El sector forestal es uno de los sectores económicos con mayor potencial de desarrollo, pero con baja producción, generación de valor agregado y exportación. Sin embargo, su impacto podría observarse no sólo en las cifras macroeconómicas, pues podría ser también, un gran dinamizador de las economías locales, a través de la generación de actividades productivas. Loreto es una de las principales zonas madereras de la Amazonía del Perú; sin embargo cuenta con un mínimo desarrollo y presencia de inequidad en la distribución de los escasos ingresos que genera: sólo unas pocas empresas con recursos económicos han podido generar actividades con valor agregado, pues la mayoría de personas que trabaja en esta actividad está conformada por pequeños extractores con condiciones de trabajo precarias.

Una amenaza principal vinculada directamente a la extracción de madera es la degradación forestal (no la deforestación como se cree  comúnmente).  Una práctica usual al extraer madera es la llamada “tala selectiva” la cual consiste en extraer principalmente las especies con mayor valor comercial del bosque. Este es un fenómeno que viene ocurriendo como se puede observar en el gráfico a continuación. ¿Qué implicancias tiene esto? Con el tiempo y como ya viene ocurriendo, las especies de madera más valiosas pueden desaparecer, lo que significaría una merma económica significativa en el futuro (más o menos inmediato).





Esta reducción en la participación de las especies que se han considerado como valiosas podría deberse a un problema institucional que se está presentando durante los últimos años. Debido a las exigencias regulatorias que ciernen sobre las concesiones forestales para extracción de madera y al hecho que la mayoría de extractores son pequeños con pocos recursos financieros, se ha comenzado a extraer mayores volúmenes por los permisos de extracción, los cuales tienen menos exigencias regulatorias pues no requieren un Plan General de Manejo Forestal. Así, tanto el número de permisos emitidos como el volumen extraído de ellos ha ido aumentando en los últimos años. Esto estaría incidiendo en la degradación del bosque mencionada anteriormente, con un escenario en el que cada vez hay menos especies valiosas disponibles para la extracción.

Esto vendría a ser una generalización de un caso extremo como el de la caoba, la cual ya no se extrae desde el 2007 debido a la sobre explotación que sufrió durante el siglo pasado y comienzos de este. Se afirma que en Loreto se extrajeron 44,218 árboles de caoba en 11 años (entre los años 1997 y 2007), lo que era el stock para 52 años de exportaciones peruanas, calculando una capacidad anual de exportación de 2,500 m3 (tasa óptima de extracción), que al precio actual de US$1,800 por m3, en 52 años hubiese significado un ingreso de US$ 49,434,032 que se han perdido.

Castaña en peligro en Madre de Dios

La castaña es un producto forestal no maderable provisto por el ecosistema bosque. El árbol de castaña crece en estado natural en terrazas no inundables de la selva baja amazónica y si bien tiene presencia en otros departamentos como Loreto, solo cuenta con poblaciones para explotación comercial (1 árbol por hectárea) en la región de Madre de Dios. Estos frutos de la castaña han sido aprovechados comercialmente desde el siglo XIX y emplea actualmente a entre 20 y 25 mil personas en Madre de Dios.

La producción de castaña se realiza desde el año 2000 en concesiones otorgadas de manera exclusiva (no se pueden concesionar derechos forestales en esa misma área. Estas concesiones se encuentran en la región sur-oriental de Madre de Dios como se observa en el Figura 7.3. Sin embargo, a través del Plan de Manejo Complementario Anual (PMCA), se permite la extracción de madera hasta por 5 m3 por hectárea.

Así, la principal amenaza observada por las comunidades y la industria para la producción de castaña en Madre de Dios es la extracción de madera. Como se mencionó en el párrafo anterior, es posible extraer madera de manera complementaria en las concesiones castañeras. Sin embargo, la regulación que se tiene sobre las concesiones de madera exige la elaboración de un plan de manejo quinquenal, pero los limitados recursos financieros de los concesionarios no permiten que se sigan aprovechando las concesiones maderables. Es por esto que, desde el año 2009, en la región de Madre de Dios se extrae mayores volúmenes de madera de las concesiones castañeras que de las concesiones maderables como se observa en el gráfico a continuación.


Sin embargo, el efecto de la extracción de madera sobre la producción castañera es todavía debatible. Si bien algunos especialistas como los de la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA) afirman que no es viable técnicamente la extracción de madera en las concesiones de castaña dado que por las diferentes operaciones que implica, no sería realmente una actividad complementaria a la extracción de castaña. Por otro lado, existen otros especialistas que afirman que la viabilidad va a depender de diferentes factores como la intensidad de la extracción, las especies taladas, entre otros. Asimismo, varios expertos afirman que un límite superior de extracción de madera (5 m3/ha.) no es suficiente y sería hasta contraproducente debido a que no se estarían tomando en cuenta otras variables importantes, como la necesidad que tiene el árbol de castaña de otros árboles para poder polinizarse

Tenemos que estar todos alerta para que no se cometan los mismos errores del pasado y proteger de una vez por toda nuestra selva casi siempre olvidada. 


Pd: Si te gustó este artículo, síguenos en fb: www.facebook.com/vozactual


No hay comentarios.:

Publicar un comentario