Escribe: Juan Carlos Salinas
Según Paul Krugman, una de las razones por las cuales los países se especializan en un producto y generan flujos comerciales es que las economías de escala (o rendimientos crecientes) hacen ventajoso que cada país se especialice solo en la producción de un rango limitado de bienes y servicios. Así, las economías de escala hacen que la producción sea más eficiente cuanto mayor es la escala a la que se lleva a cabo.
Según Paul Krugman, una de las razones por las cuales los países se especializan en un producto y generan flujos comerciales es que las economías de escala (o rendimientos crecientes) hacen ventajoso que cada país se especialice solo en la producción de un rango limitado de bienes y servicios. Así, las economías de escala hacen que la producción sea más eficiente cuanto mayor es la escala a la que se lleva a cabo.
Antes de continuar con el presente artículo, puede quedar la siguiente interrogante: ¿qué significa el término “economías de escala”? En simple, una empresa que presente economías de escala implica que, por ejemplo, si aumenta la cantidad de capital y mano de obra utilizados en la producción de un bien o servicio en 10%, la producción de la misma incrementará en más de 10%.
Existen diversas formas de generar economías de escala. Por un lado, se encuentran las economías de escala internas (EEI), las cuales se producen a nivel de una empresa individual. Por otro lado, se encuentran las economías de escala externas (EEE), las cuales ocurren a nivel de industria.
Las EEI y EEE tienen distintas repercusiones en la estructura de las industrias. En el primer caso, hay incentivos a que las empresas sean cada vez más grandes (por las economías de escala internas) y generen ventaja de costes sobre las pequeñas, lo que conduce a una estructura de mercado de competencia imperfecta. En el segundo caso, economías de escala a nivel de industria (sector) genera la formación de muchas empresas pequeñas que actuarán en competencia perfecta.
Ya exactamente dos meses, dejé la siguiente interrogante en el artículo “Comercio: Back to basics”: ¿Por qué cuando uno camina por las calles aprecia que, en ciertas calles se pueden encontrar una serie de farmacias (u ópticas), una junto a otra? ¿No sería lógico poner un negocio lejos del competidor para sacar más ganancias?
La respuesta radica justamente en el concepto de Economías de Escala Externas. Por diversas razones, es frecuente que la concentración de la producción de una industria en una o unas pocas localidades reduzca los costes de la industria, aunque las empresas individuales continúen siendo pequeñas. Este análisis fue profundizado por el economista británico Alfred Marshall, acuñando el fenómeno de los “distritos industriales”, los cuales eran concentraciones geográficas de industrias que no se podían explicar fácilmente por la existencia de recursos naturales.
Según Marshall, hay 3 razones por las cuales la concentración geográfica de una industria (“cluster” de empresas) podía ser más eficiente que una empresa individual aislada[1]: i) existencia de proveedores especializados, ii) existencia de un mercado laboral especializado y iii) desbordamiento del conocimiento.
Economías de Escala Externas: Evidencia Empírica a nivel Internacional
Las Economías de Escala Externas concentradas en ciertas localidades geográficas, impulsan de cierta forma la industrialización y urbanización de la zona, lo que genera una profunda reorganización del espacio económico. En otra palabras, se realizan cambios profundos en el sistema Centro-Periferia (conocido también como Hub & Spokes).
En la actualidad, existen ejemplos modernos de industrias en las que se generan estas economías de escala externas. Por ejemplo, el famoso caso de la industria de los semiconductores en Silicon Valley, California. Otro ejemplo es la industria financiera especializada en bancos de inversión, concentrada en Nueva York. O la industria del ocio, ubicada en Hollywood.
En cuanto a los países emergentes, China ha desarrollado Economías de Escala Externas en el sector manufacturero. Específicamente, ciertas ciudades se han especializado en la producción de distintos tipos de bienes manufacturados: una ciudad se especializa en la producción de ropa interior (Guandong o Fujian); la ciudad de Winzhou fabrica el 80% de los mecheros del mundo, etc. En cuanto a India, este país emergente es el principal exportador de servicios informáticos, con una gran parte de la industria agrupada en torno a la ciudad de Bangalore.
Perú: ¿El nuevo hub de América Latina?
Se puede hablar de hubs a nivel nacional como a nivel de Latinoamérica. En cuanto al comercio fluvial, el sector portuario es sumamente importante. En un estudio denominado “Comercio y transporte marítimo: El caso del Pacífico Suramericano” elaborado por Fernando Gonzales Vigil, Alexis Yong Manrique y Juan Manuel Hurtado en 2008, se concluye que el marco regulatorio e institucional de la actividad marítimo-portuaria en cada país de la Costa Oeste de América del Sur (COAS), la situación actual de dichos puertos (en términos de infraestructura, costos, tamaño y perfil comercial) resultante de las inversiones realizadas por sus respectivos operadores; así como la conectividad de los mismos revelada por las rutas marítimas que utilizan las líneas navieras que transportan carga de la COAS inciden grandemente en la distribución del comercio transpacífico entre países suramericanos[2].
En cuanto a inversiones, la Autoridad Portuaria Nacional (APN) mencionó en 2010 que el Terminal Portuario del Callao Zona Sur estaba en camino a convertirse en el “hub” de carga de la región. No obstante, en términos de infraestructura aún nos encontramos en desventaja con respecto a nuestros pares de la región, como por ejemplo nuestro hermano del sur, Chile. Cuatro años después, socios comerciales como Australia buscan una puerta de entrada a los mercados Latino Americanos a través del Pacífico, y en específo a grandes mercados como Brasil. Perú, teniendo en cuenta la posición estratégica en la que se encuentra en América del Sur, perdería grandes oportunidades comerciales y de expansión hacia nuevos mercados por un déficit en infraestructura[3].
[1] Si deseas ahondar en este análisis, te recomiendo leer el libro de Krugman, Obsfeld y Melitz: Economía Internacional: Teorías y política.
[2] http://srvnetappseg.up.edu.pe/siswebciup/Files/DD1208%20-%20Yong_Gonzalez-Vigil_Hurtado.pdf
[3] http://www.apn.gob.pe/c/document_library/get_file?p_l_id=10425&folderId=26825&name=DLFE-5210.pdf
Pd: Si te gustó este artículo, síguenos en fb: www.facebook.com/vozactual
No hay comentarios.:
Publicar un comentario